jueves, 16 de abril de 2015

Comunicacion

¿Qué es la comunicación?

La comunicación es el acto de transmitir información a través de signos interpretados por otro u otros.
Al nacer, realizamos nuestro primer acto de comunicación: lloramos para reclamar la atención de nuestros padres. Después, aprendemos signos, como los gestos y las palabras, que nos permiten relacionarnos con nuestros familiares o amigos. Así, poco a poco, nos vamos integrando en la sociedad.
Los animales también se comunican entre sí o con otros a través de sonidos (ladridos, rebuznos, maullidos, etc.) u otros medios, pero de forma más elemental y menos variada que la comunicación humana.
La comunicación es primordial en cualquier comunidad porque todos tenemos necesidad de compartir lo que sabemos, pensamos y sentimos.
Algunos elementos naturales, acciones o hechos transmiten también un mensaje: el humo indica que hay fuego; si vemos llorar a un amigo sabemos que está triste; un coche volcado en una carretera nos revela que ha habido un accidente. Pero en estos casos no existe ninguna intención comunicativa; nadie quiere transmitir nada, somos nosotros quienes establecemos la relación entre lo que vemos y lo que interpretamos.
Los elementos de la comunicación
En todo acto de comunicación existen los siguientes elementos:
Emisor: el que comunica un mensaje.
Receptor: el que recibe e interpreta el mensaje del emisor.
Mensaje: la comunicación transmitida del emisor al receptor.
Código: sistema utilizado por el emisor para construir el mensaje y por el receptor para entenderlo (la lengua española, el código de circulación, etc.).
Canal: medio por el que se transmite el mensaje (aire, teléfono, televisión, etc.).
¿Qué es el signo?
Signo es todo aquello que sirve para transmitir una información.
El hombre ha creado sistemas de comunicación muy variados. A ciertos elementos que podemos percibir a través de alguno de nuestros sentidos les ha asignado unos significados, estableciendo entre ellos una asociación que todos los integrantes de la sociedad aprenden. A estos elementos, que tienen una clara intención comunicativa, los ha llamado”signos”.
Los signos se relacionan entre sí creando lo que se llama un código o sistema.
Existen varios tipos de signos:
1. No lingüísticos:
  • Íconos: imágenes que guardan una relación natural con lo que representan, como fotografías, dibujos, mapas, etc.
  • Señales: elementos a los que se ha asignado un significado arbitrario, es decir, significan lo que hemos decidido que significan, pero igualmente podrían significar otra cosa. Las hay visuales (la luz roja de un semáforo), acústicas (las campanadas de una iglesia), táctiles (dar la mano), olfativas (los olores de los perfumes) y gustativas (los sabores de las comidas).
  • Símbolos: representaciones convencionales para referirse a algo abstracto; por ejemplo, una mujer con los ojos vendados sosteniendo una balanza personifica el concepto de Justicia; una paloma con una rama de olivo en el pico simboliza la paz.
2. Lingüísticos:
El más importante es el signo lingüístico, formado por un significante (sonidos, escrituras, etc.) y un significado (concepto asociado, sentido), unidos entre sí de forma convencional como la cara y la cruz de una moneda. Se utiliza en los diferentes tipos de lenguajes inventados por el hombre, como el lenguaje oral, que combina los sonidos para formar palabras y combina las palabras para crear oraciones. Tiene su correspondencia en el lenguaje escrito, donde los sonidos son sustituidos por letras.
Otros lenguajes son: el empleado por los sordomudos valiéndose de las manos; el código Morse, a partir de puntos y rayas, utilizado en la comunicación telegráfica; y el sistema Braille, manejado por los ciegos, cuyos signos se dibujan en relieve para que puedan percibirse a través del tacto.

Comunicación no verbal
El lenguaje corporal y el contacto directo son aspectos especialmente importantes de la comunicación en estudiantes sordos; este tipo de relación también es importante en las transacciones comerciales, las entrevistas y otras muchas situaciones de comunicación entre personas no sordas.

Argentina, representativa, republicana y federal




En esta página vas a encontrar todo sobre Sistema de Gobierno.
Autoridades Nacionales. La Constitución y las provincias que componen el territorio nacional.



domingo, 12 de abril de 2015

Los Derechos de los niños







Producción agropecuaria. Soja


En Argentina el espacio rural esta asociado al campo y las actividades primarias y ha sido profundamente transformado por el trabajo humano, especialmente dedicado a la producción agropecuaria. Los usos de la tierra rural incluyen también la explotación forestal y minera. Estas actividades permiten satisfacer dos necesidades básicas de la sociedad: la producción de alimentos y la producción de energía.

Se designa con el término de agropecuaria a la actividad humana que orientada tanto al cultivo del campo como a la crianza de animales.
La palabra agropecuario viene de: agricultura (cultivo de la tierra para sembrar alimentos) y pecuaria (crianza de animales).



Los campos de la provincia de Buenos Aires son utilizados para la agricultura y la ganadería. Sus producciones más importantes por el lado de la agricultura son el trigo, el maíz, el girasol y la soja, mientras que la ganadería se especializa en los bovinos. Buenos Aires es la provincia ganadera más importante, concentrando el 34% de la ganadería bovina del país.

Se llama producción agroindustrial al circuito productivo que abarca producción e industrialización de materias primas.
Las actividades productivas se organizan por medio de circuitos de producción, se llama circuito productivo al encadenamiento de etapas o eslabones que juntos dan lugar al proceso de producción:
-eslabón agrícola, abarca la producción primaria, siembra y cosecha de la materia prima.
-eslabón industrial: son las actividades secundarias para la industrialización de la materia prima, en algunos casos este eslabón se encuentra en la misma región de la producción primaria por que la materia prima debe ser procesada rápidamente para que no se eche a perder como por ejemplo la yerba mate que pierde buena parte de su calidad, pasadas las 24 horas de ser cosechada.
-eslabón comercial: se distribuye el producto industrializado a los comerciantes mayoristas y minoristas para que llegue a los consumidores.
Argentina figura como el principal exportador de aceite de soja y como segundo proveedor de los subproductos proteicos del cultivo.
Todo esto se debe al esfuerzo conjunto de entidades publicas y privadas, fortalecidas en su accionar por el apoyo de la industria aceitera y los sectores comerciales.
El gobierno nacional fue participe de este proceso, ya que el 90 % de la producción de la soja esta destinada a la exportación, fue fundamental la decisión del gobierno de desregular la actividad portuaria, eliminar retenciones y llevar a cabo el dragado del Rió Paraná, la principal vía de salida de los productos.

Argentina tiene una larga trayectoria en la producción de oleaginosos, iniciada con los cultivos de maní y lino. En 1970, en la Argentina, la industrialización de la soja no-tenia mayor importancia, las fabricas de aceite trabajaban al 50 % de su capacidad productiva y no aumentaba la producción de soja por falta de porotos de soja.

La soja es cultivada por medianos y grandes productores en diversas provincias del país, desde el paralelo 38 hasta el paralelo 22 o sea desde el sur de Bs.As. hasta el Norte del país por supuesto que donde mas producción se obtiene es en la pampa húmeda Norte de Bs.As. Sur de Santa Fe y Sudeste de Córdoba. 
La soja constituye el principal cultivo oleaginoso que produce la Argentina y su producción se concentra fundamentalmente en la región pampeana.

El eslabón agrícola de este circuito se caracteriza por la existencia de un proceso de concentración de las explotaciones agropecuarias, una intensificación de producción y se la llama agricultura de contrato, que se establece entre los propietarios de la tierra y los inversores que proveen tanto de semillas como de máquinas y tecnologías que hagan posible una gran producción. El eslabón industrial incluye la molienda de granos y la producción de aceites y  harinas oleaginosas. La cosecha se vende a la industria a través de un acopiador o una cooperativa agropecuaria y fundamentalmente se exporta a todas partes del mundo.. Con la comercialización se advierten nuevas formas organizativas del transporte: los corredores de exportación, es decir, sistemas multimodales que conectan ríos, puertos, autopistas y ferrocarriles que posibilitan una reducción de costos.




martes, 7 de abril de 2015

Reglamento de Voley

La Superficie
La superficie de la cancha debe ser lisa, horizontal y uniforme. En las canchas cubiertas y organizadas por la WOVD (World Organization of Volleyball for Disabled), la superficie debe ser de color claro y sintética o de madera. En las instalaciones al aire libre se permite, para facilitar el drenaje, una pendiente de 5 mm por metro.

 La Cancha
En lo que respecta a la cancha de Voleibol, cabe destacar que se divide en dos partes; La cancha de juego en sí, que mide 10 x 6 m con un área libre de entre 3 y 6 m. y el espacio libre de juego, que se trata del espacio por encima del área que está libre de obstáculos. Este espacio debe medir entre 7 y 10m.

Por otra parte, las líneas de la cancha miden 5 cm. y deben ser de color blanco. Se prohíbe las líneas con materiales sólidos en las canchas al aire libre. Además de las líneas de la cancha, tenemos:
  • las líneas de delimitación: Son las líneas que delimitan la cancha de juego, dos laterales y dos de fondo.
  • la línea central: Se extiende bajo la red y es el eje central que divide la cancha en dos campos idénticos de 6 x 5 m.
  • línea de ataque: Es la línea que marca la zona de ataque. Su borde posterior está situado a 2 m de la línea central. Esta línea se prolonga mediante una línea de trazos de 15 cm. de largo y 5 cm. de ancho en las competiciones organizadas por la WOVD (World Organiaztion of Volleyball for Disabled).
Zonas

Todas estas líneas señalan y delimitan las distintas zonas de la cancha:
  • Zona de ataque: Esta zona está marcada por el eje de la línea central y el borde posterior de la línea de ataque. La zona se prolonga hasta el final de la zona libre.
  • Zona de saque: Es la superficie detrás de cada línea de fondo y están marcadas por dos líneas de 15 cm. a 20 cm. de la línea de fondo y como prolongación de la línea lateral. Se extiende hasta el final de la zona libre.
  • Zona de sustitución: Está delimitada por las dos líneas de ataque hasta la mesa del anotador.
  • Área de calentamiento: Mide 3 x 3 m y está situada en las esquinas del área de juego, al lado de los banquillos y fuera de la zona libre.
  • Área de castigo: Situada más allá de la línea de fondo, está equipada por dos sillas y mide 1 x 1 m. En ocasiones se delimitan con una línea roja de 5 cm.
La Red
La red, eje central de este deporte, se sitúa a 1,15 m de altura para hombres y a 1,05 m de altura para mujeres en el “sitting” voleibol, mientras que el “standing” voleibol está a 2,43 m para hombres y a 2,24 m para mujeres. Siempre se mide desde el centro de la cancha. Está hecha de maya negra a cuadros de 10 cm2 y mide 80 cm. de ancho y 7 m de largo.

El Balón
Junto con la red, el balón es el objeto más importante de este deporte. El balón está formado por una cámara interior de caucho recubierta por cuero flexible o sintético. Su circunferencia es de 65 a 67 cm. y pesa entre 260 y 280 gramos. En las competiciones se utilizan tres balones, por lo que se colocan seis recoge balones: uno detrás del árbitro y los otros en cada esquina de la zona libre.
La Indumentaria
Los jugadores de Voleibol llevan una indumentaria muy sencilla: una camiseta, un pantalón corto, unas medias y unos zapatos deportivos. Estas zapatillas deben ser flexibles, cómodas y de suela de goma, mientras que el resto de la indumentaria es uniforme menos para el Líbero. Las camisetas deben estar numeradas del 1 al 18 y los números deben colocarse tanto en el pecho como en la espalda. El capitán debe llevar una cinta debajo del número.
Los jugadores tienen la posibilidad de emplear vendas y usar lentes de contacto o gafas, siempre y cuando no perjudiquen su integridad física.
El partido:
Un partido se inicia con un sorteo entre los capitanes de ambos equipos, siendo el ganador quien puede decidir entre campo o saque.
El juego como tal comienza con el saque, antes del cual todos los jugadores deben de haber rotado en sentido de las agujas del reloj (hacia la derecha) y todos deben tener las nalgas pegadas al suelo. Se permite un total de 6 sustituciones por cada set. En caso de existir algún jugador lesionado se realiza una sustitución excepcional (se puede llevar a cabo a pesar de haber realizado los seis cambios reglamentarios).En definitiva, siempre deben haber 6 jugadores por equipo, pues si un equipo se queda con 5 por expulsión se le declara INCOMPLETO.

Un equipo gana el partido cuando consigue tres sets. En cada set se debe alcanzar un total de 25 puntos siempre y cuando haya una diferencia de 2 puntos respecto al otro equipo. Si empatan a 24 deben conseguir 26. El punto se consigue cuando el balón cae en el campo del contrario y cuando el contrario es castigado.

EL CUENTO FANTÁSTICO

El cuento fantástico narra acciones cotidianas, comunes y naturales; pero en un momento determinado aparece algo sorprendente e inexplicable desde el punto de vista de las leyes de la naturaleza
Aunque se basa en elementos de la realidad -por ejemplo, un misterio por resolver, un tesoro escondido- presenta los hechos de una manera distinta al modo habitual de ver las cosas, de una manera asombrosa y, muchas veces, sobrenatural. 
Un relato fantástico se basa en lo irreal y causa un efecto de realidad, por lo que el lector encuentra una lógica a lo que está leyendo. El personaje no distingue lo que es real de lo que es irreal. Dentro de éste género lo imposible es posible. El espacio en el que viven los personajes es ilógico y sigue normas irracionales, como en "Alicia en el país de las maravillas". Por la suma de elementos reales y de elementos extraños e inexplicables, hace vacilar entre una explicación natural o una sobrenatural y deja al lector sumido en la incertidumbre

CARACTERÍSTICAS GENERALES
  • Se diferencia del cuento maravilloso porque no hay seres extraños
  • Se producen acontecimientos imposibles de explicar
  • Lo fantástico toma a lo real y lo quiebra  
  • Narra aquello que no forma parte de lo realidad como si lo fuera
  • Se producen acontecimientos imposibles de explicar
  • Provocan incertidumbre
  • Esta construida desde una estética realista 

RECURSOS DEL CUENTO FANTÁSTICO

El Cuento Fantástico utiliza varios recursos que contribuyen a que los hechos no se expliquen racionalmente. Habitualmente se emplean los siguientes:

El Punto de vista subjetivo del narrador, a menudo centrado en el protagonista: el empleo de la primera persona del singular es frecuente.

La imprecisión en los nombres, y en las características de los personajes; la descripción suele contener numerosos adjetivos abstractos.

La impresiones y confusiones espacio-temporales, lo que otorga una atmósfera de irrealidad;

La presencia de estado de alucinación o sueño de los personajes: es frecuente encontrar situaciones que rompen los límites entre lo real y lo irreal, así como referencias a sucesos inverosímiles o increíbles.

ESTRUCTURA NARRATIVA

Acontecimiento Inicial: aquí se presenta a los personajes y se los ubica en el espacio y en el tiempo.

Nudo: es la ruptura de la situación de equilibrio. Supone una transformación de la situación inicial y de los personajes.

Desenlace: no se resuelve el nudo o conflicto sino que origina otro que queda sin solución y deja en el lector la duda o la incertidumbre acerca de lo sucedido. 


domingo, 5 de abril de 2015

EL AGUA


El agua es una sustancia cuyas moléculas están compuestas por un átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno, H2O. 
Existe en la Tierra en tres estados: sólido (hielo, nieve), líquido y gas (vapor de agua). 
Cuando se formó, hace aproximadamente cuatro mil quinientos millones de años, la Tierra ya tenía en su interior vapor de agua.
En un principio, era una enorme bola en constante fusión con cientos de volcanes activos en su superficie. El magma, cargado de gases con vapor de agua, emergió a la superficie gracias a las constantes erupciones. Luego la Tierra se enfrió, el vapor de agua se condensó y cayó nuevamente al suelo en forma de lluvia.
Se denomina agua dulce aquella que, a diferencia del agua de mar o el agua salobre, se encuentra de manera natural en forma líquida en la superficie terrestre, en ríos, lagos o lagunas; bajo ella, en calidad de aguas subterráneas; o en estado sólido, como capas de hielo, icebergs o glaciares. Lo que distingue el agua dulces su baja concentración de sales y sólidos disueltos, y su escaso o nulo sabor, aunque sí incluye las aguas ricas en propiedades minerales.
El agua potable es aquella que es apta para el consumo humano, debido a que no supone riesgo alguno para la salud. El acceso al agua potable constituye uno de los problemas más importantes a nivel mundial, pues decenas de países poseen una gran parte de su población en situación de extrema pobreza y sin acceso adecuado al vital líquido, mientras que otras naciones, que han implementado una serie de políticas responsables en torno al tema del agua, su control y tratamiento, han logrado garantizar a sus ciudadanos en buena medida su acceso al agua potable
Las aguas residuales (también conocidas como aguas servidas, negras, fecales o cloacales) son aquellas que se encuentran contaminadas por diversos tipos de desechos, como excrecencias humanas, desprecios orgánicos, suciedad y basura en general, provenientes de viviendas, poblaciones y de la industria. Este tipo de aguas, generalmente, ya fueron aprovechadas en su uso y no son reutilizables de manera inmediata. En este sentido, requieren ser sometidas a un tratamiento adecuado para volver a ser aptas para su utilización. Un apropiado control y tratamiento de aguas residuales es fundamental para mantener los niveles de contaminación al mínimo.
Como agua subterránea se designa aquella que se encuentra debajo de la superficie continental, en el subsuelo, alojada en los acuíferos. Como tal, puede ocupar poros o grietas de ciertos tipos de suelos o rocas que la absorben como una esponja, o puede encontrarse recorriendo galerías o cavidades subterráneas. Es una fuente fundamental de abastecimientos de aguas dulces.
El agua salobre es aquella cuya proporción de sales disueltas es mayor a la del agua dulce, aunque menor que la del mar, en un rango que oscila entre los 500 miligramos y los 30 gramos de sal por cada litro. En este sentido, su contenido en sales es superior de aquel aconsejable para el consumo humano, para la agricultura o para usos industriales. Por lo general, la podemos encontrar en zonas de encuentro de aguas fluviales y marinas, como los estuarios de los ríos.

Océanos, ríos, nubes y lluvia están en constante cambio: el agua de la superficie se evapora, el agua de las nubes precipita, la lluvia se filtra por la tierra y sin embargo, la cantidad total de agua en el planeta no cambia. 
La circulación y conservación de agua en la Tierra se llama ciclo hidrológico, o ciclo del agua. 
El fenómeno conocido como ciclo del agua es aquel que hace que el agua vaya transformando sus estados en diferentes momentos para mantenerse siempre como uno de los elementos más importantes del planeta. 
El ciclo del agua sucede a partir de la interacción de reacciones químicas con reacciones biológicas y geográficas. Sin el ciclo de agua los seres humanos no podrían acceder a este elemento natural ya que se volvería un recurso agotable estando en un sólo estado y no recreándose una y otra vez.
El ciclo hidrológico comienza con la evaporación del agua desde la superficie del océano. A medida que se eleva, el aire humedecido se enfría y el vapor se transforma en agua: es la condensación. Las gotas se juntan y forman una nube. Luego, caen por su propio peso: es la precipitación. Si en la atmósfera hace mucho frío, el agua cae como nieve o granizo. Si es más cálida, caerán gotas de lluvia.
Una parte del agua que llega a la tierra será aprovechada por los seres vivos; otra escurrirá por el terreno hasta llegar a un río, un lago o el océano. A este fenómeno se le conoce como escorrentía. Otro poco del agua se filtrará a través del suelo, formando capas de agua subterránea. Este proceso es la percolación. Más tarde o más temprano, toda esta agua volverá nuevamente a la atmósfera, debido principalmente a la evaporación.
Al evaporarse, el agua deja atrás todos los elementos que la contaminan o la hacen no apta para beber (sales minerales, químicos, desechos). Por eso el ciclo del agua nos entrega un elemento puro. Pero hay otro proceso que también purifica el agua, y es parte del ciclo: la transpiración de las plantas.

Las raíces de las plantas absorben el agua, la cual se desplaza hacia arriba a través de los tallos o troncos, movilizando consigo a los elementos que necesita la planta para nutrirse. Al llegar a las hojas y flores, se evapora hacia el aire en forma de vapor de agua. Este fenómeno es la transpiración.



miércoles, 1 de abril de 2015

cuadriláteros

Cuadrilateros


Cuadriláteros

Un cuadrilátero es un polígono que tiene cuatro lados, que puede ser regular o irregular. Los cuadriláteros pueden tener distintas formas pero todos ellos tienen cuatro vértices y dos diagonales. Otros nombres usados para referirse a este polígono son tetrágono y cuadrángulo.

Elementos de un cuadrilátero
Los elementos de un cuadrilátero son:
4 vértices: los puntos de intersección de las rectas que conforman el cuadrilátero;
4 lados: los segmentos limitados por dos vértices contiguos;
2 diagonales: los segmentos cuyos extremos son dos vértices no contiguos;
4 ángulos interiores: conformados por dos lados y un vértice común;
8 ángulos exteriores: conformados por un lado, un vértice y la prolongación del lado adyacente.

En todos los cuadriláteros la suma de los cuatro ángulos interiores es igual a 360º (grados)  y la suma de los ángulos exteriores es igual a 360º o 4 rectos.

La forma más habitual de clasificar cuadriláteros es por el paralelismo de sus lados. Según este criterio los cuadriláteros pueden ser:

Sin lados paralelos. (TRAPEZOIDES).
Con al menos un par de lados paralelos. (TRAPECIOS).
Con dos pares de lados paralelos. (PARALELOGRAMOS).

TRAPEZOIDE ESPECIAL: es el Romboide: tiene dos pares de lados consecutivos iguales

Los trapecios se clasifican en:
Trapecio escaleno: es el que tiene todos sus lados de distinta longitud (desiguales).
Trapecio rectángulo: es el que tiene dos ángulos rectos.
Trapecio isósceles: tiene los ángulos adyacentes a las bases iguales y los dos lados no paralelos también son iguales.

PARALELOGRAMOS ESPECIALES:
Rectángulo: tiene sus 4 ángulos rectos (90º)
Rombo: tiene sus 4 lados iguales.
Cuadrado: tiene sus 4 lados iguales y sus 4 ángulos rectos


Propiedades de las diagonales

Un cuadrilátero tiene dos diagonales.

1-Por su longitud pueden ser: a) Congruentes. b) No congruentes.

2-Por su posición pueden ser: a) oblicuas  b) Perpendiculares.

a) Se cortan
 Por su punto de intersección: a) Se cortan en el punto medio. b) Una corta a la otra en su punto medio.     c) Se cortan en otro punto cualquiera.
b) No se cortan

Más cuestiones a tener en cuenta con respecto a  las diagonales:

En todo cuadrángulo convexo las diagonales se cortan en un punto interior al mismo.
Si las diagonales de un cuadrilatero se cortan en un punto medio, dicho cuadrilátero es un paralelogramo.
Si las diagonales de un paralelogramo son perpendiculares, el paralelogramo es un rombo.
Si un cuadrilátero tiene diagonales perpendiculares y una corta a la otra en partes congruentes, dicho cuadrilátero es un romboide.
La diagonal principal del romboide es bisectriz del par de ángulos opuestos correspondientes.
Si las diagonales de un cuadrilátero son congruentes y se cortan en el punto medio, dicho cuadrilátero es un rectángulo.
Si las diagonales de un rectángulo son perpendiculares, dicho rectángulo es un cuadrado.