jueves, 17 de septiembre de 2015

Océnos y Mares



Desde su formación hace casi 4000 millones de años los océanos contienen la mayor parte del agua líquida de nuestro planeta. Entender su funcionamiento es muy importante para comprender el clima y para explicar la diversidad de vida que hay en nuestro planeta

Océanos y mares


Llamamos océanos a las grandes masas de agua que separan los continentes. Son cinco. El más extenso es el Pacífico, que con sus 180 millones de km2 supera en extensión al conjunto de los continentes. Los otros cuatro son el Atlántico, el Indico, el Antártico o Austral y el Ártico.
Dentro de los océanos se llama mares a algunas zonas cercanas a las costas, situados casi siempre sobre la plataforma continental, por tanto con profundidades pequeñas, que por razones históricas o culturales tienen nombre propio.

Relieve del fondo oceánico


La profundidad media de los océanos es de unos cuatro o cinco kilómetros que comparados con los miles de km que abarcan nos hacen ver que son delgadas capas de agua sobre la superficie del planeta. Pero la profundidad es muy variable dependiendo de la zona: 
  • Plataforma continental.- Es la continuación de los continentes por debajo de las aguas, con profundidades que van desde 0 metros en la línea de costa hasta unos 200 m. Ocupa alrededor del 10% del área oceánica. Es una zona de gran explotación de recursos petrolíferos, pesqueros, etc.
  • Talud.- Es la zona de pendiente acentuada que lleva desde el límite de la plataforma hasta los fondos oceánicos. Aparecen hendidos, de vez en cuando, por cañones submarinos tallados por sedimentos que resbalan en grandes corrientes de turbidez que caen desde la plataforma al fondo oceánico.
  • Fondo oceánico. Con una profundidad de entre 2000 y 6000 metros ocupa alrededor del 80% del área oceánica. 
  • Cadenas dorsales oceánicas.- Son levantamientos alargados del fondo oceánico que corren a lo largo de más de 60 000 km. En ellas abunda la actividad volcánica y sísmica porque corresponden a las zonas de formación de las placas litosféricas en las que se está expandiendo el fondo oceánico.
  • Cadenas de fosas abisales.- Son zonas estrechas y alargadas en las que el fondo oceánico desciende hasta más de 10 000 m de profundidad en algunos puntos. Son especialmente frecuentes en los bordes del Océano Pacífico. Con gran actividad volcánica y sísmica porque corresponden a las zonas en donde las placas subducen hacia el manto.

Temperatura

En los océanos hay una capa superficial de agua templada (12º a 30ºC), que llega hasta una profundidad variable según las zonas, de entre unas decenas y 400 o 500 metros. Por debajo de esta capa el agua está fría con temperaturas de entre 5º y -1ºC. Se llama termoclina al límite entre las dos capas. El Mediterráneo supone una excepción a esta distribución de temperaturas porque sus aguas profundas se encuentran a unos 13ºC. La causa hay que buscarla en que está casi aislado al comunicar con el Atlántico sólo por el estrecho de Gibraltar y por esto se acaba calentando todo la masa de agua.
El agua está más cálida en las zonas ecuatoriales y tropicales y más fría cerca de los polos y, en las zonas templadas. Y, también, más cálida en verano y más fría en invierno. Subir al comienzo de la página

Corrientes marinas


Las aguas de la superficie del océano son movidas por los vientos dominantes y se forman unas gigantescas corrientes superficiales en forma de remolinos. 
El giro de la Tierra hacia el Este influye también en las corrientes marinas, porque tiende a acumular el agua contra las costas situadas al oeste de los océanos, como cuando movemos un recipiente con agua en una dirección y el agua sufre un cierto retraso en el movimiento y se levanta contra la pared de atrás del recipiente. Así se explica, según algunas teorías, que las corrientes más intensas como las del Golfo en el Atlántico y la de Kuroshio en el Pacífico se localicen en esas zonas. 
Este mismo efecto del giro de la Tierra explicaría las zonas de afloramiento que hay en las costas este del Pacífico y del Atlántico en las que sale agua fría del fondo hacia la superficie. Este fenómeno es muy importante desde el punto de vista económico, porque el agua ascendente arrastra nutrientes a la superficie y en estas zonas prolifera la pesca. Las pesquerías de Perú, Gran Sol (sur de Irlanda) o las del Africa atlántica se forman de esta manera.
En los océanos hay también, corrientes profundas o termohalinas en la masa de agua situada por debajo de la termoclina. En estas el agua se desplaza por las diferencias de densidad. Las aguas más frías o con más salinidad son más densas y tienden a hundirse, mientras que las aguas algo más cálidas o menos salinas tienden a ascender. De esta forma se generan corrientes verticales unidas por desplazamientos horizontales para reemplazar el agua movida. En algunas zonas las corrientes profundas coinciden con las superficiales, mientras en otras van en contracorriente.
Las corrientes oceánicas trasladan grandes cantidades de calor de las zonas ecuatoriales a las polares. Unidas a las corrientes atmosféricas son las responsables de que las diferencias térmicas en la Tierra no sean tan fuertes como las que se darían en un planeta sin atmósfera ni hidrosfera. Por esto su influencia en el clima es tan notable (verFenómeno del Niño)

Olas, mareas y corrientes costeras. Modelado de la costa


Las olas son formadas por los vientos que barren la superficie de las aguas. Mueven al agua en cilindro, sin desplazarla hacia adelante, pero cuando llegan a la costa y el cilindro roza en la parte baja con el fondo inician una rodadura que acaba desequilibrando la masa de agua, produciéndose la rotura de la ola. Los movimientos sísmicos en el fondo marino producen, en ocasiones gigantescas olas llamadas tsunamis.

Las mareas tienen una gran influencia en los organismos costeros que tienen que adaptarse a cambios muy bruscos en toda la zona intermareal: unas horas cubiertas por las aguas marinas y azotadas por las olas seguidas de otras horas sin agua o, incluso en contacto con aguas dulces, si llueve. Además, en algunas costas, por la forma que tienen, se forman fuertes corrientes de marea, cuando suben y bajan las aguas, que arrastran arena y sedimentos y remueven los fondos en los que viven los seres vivos.

En la cercanía del litoral se suelen producir corrientes costeras de deriva, muy variables según la forma de la costa y las profundidades del fondo, que tienen mucho interés en la formación de playas, estuarios y otros formas de modelado costero.

La energía liberada por las olas en el choque continuo con la costa, las mareas y las corrientes tienen una gran importancia porque erosionan y transportan los materiales costeros, hasta dejarlos sedimentados en las zonas más protegidas
En la formación de los distintos tipos de ecosistemas costeros: marismas, playas, rasas mareales, dunas, etc. también influyen de forma importante los ríos que desemboquen en el lugar y la naturaleza de las rocas que formen la costa

miércoles, 16 de septiembre de 2015

El relato de Ciencia Ficción y sus características

La Ciencia Ficción es un género literario que se centra en la anticipación de acontecimientos científicos o técnicos, ubicados en tiempos y espacios ficticios.

Por esta característica de aventurar situaciones es que también se la llamó literatura de anticipación, especialmente porque muchos  autores lograron anticipar diversas hechos e inventos, que con el tiempo, se convirtieron en realidad, tal es el caso del autor Julio Verne con sus famosos submarinos y naves espaciales, que más tarde, fueron parte del mundo en el que vivimos.

El nacimiento del género, en realidad, se dio como un subgénero, en el año 1920 y luego, con el tiempo y el éxito conseguido a su paso fue creciendo hasta ser considerado un género literario que se expandió a diversos formatos, tal es el caso de la industria cinematográfica.
Cabe destacar que la ciencia ficción, además de en la literatura y en el cine, se ha destacado en otros medios como ser: la televisión, las revistas, las historietas.

Entre las principales clases de textos de ciencia ficción se encuentran los siguientes: 

Ciencia ficción dura (“hard science fiction”) Se trata de textos donde se desarrollan diferentes temas con presupuestos científicos muy abundantes.

Historias de espada y brujería (“sword and sorcery”). Estos relatos transcurren en tiempos  y lugares imprecisos, caracterizados por la magia y el ideal caballeresco.

Historias del espacio (“space opera”). Este nombre designa a las narraciones de aventuras cuyos sucesos transcurren en el espacio exterior.

Las divisiones no son rígidas. El film La guerra de las galaxias (George Lucas, 1977), por ejemplo, comparte las características de las historias de espada y brujería, y también los rasgos de las historias del espacio.



En este género existen algunos temas recurrentes: la clonación, la ingeniería genética, los viajes en el tiempo, los extraterrestres, la colonización del espacio exterior, la inteligencia artificial y robótica, las redes informáticas, entre otros.
Cuando el cuento se basa en el futuro muy lejano los temas principales suelen ser la inteligencia de las máquinas (las cuales suelen ser hostiles) y la transformación del cuerpo humano.
El tiempo en el que acontecen las acciones también suele ser muy importante, casi siempre es en el futuro lejano aunque en algunos casos también puede ser en el pasado.
En muchas ocasiones el tiempo suele ser el tema principal del argumento, como los viajes en el tiempo, la modificación del tiempo o el hecho de habitar en mundos paralelos en los que las leyes de la física no son iguales que en el nuestro.
Los personajes típicos suelen ser robots, clones, extraterrestres, científicos, astronautas y hombres con poderes.
Los elementos que aparecen en estos relatos son, naves, armas computadoras, y máquinas para volar o viajar telepáticamente


Los autores más destacados de este género han sido: Douglas Adams, Isaac Asimov, Lloyd Alexander, Robert Adams, Edward Bellamy, Ray Bradbury, Ray Cummings, Stephen King, Edgar Allan Poe, H. G. Wells, Aldous Huxley, entre otros.



lunes, 14 de septiembre de 2015

LA MATERIA NI SE CREA NI SE DESTRUYE, SE TRANSFORMA


Los distintos cambios en la materia

Cuando un cuerpo, por acción del calor o del frío pasa de un estado a otro, decimos que ha cambiado de estado. Por ejemplo, en el caso del agua, cuando hace calor, el hielo se derrite y si calentamos agua líquida vemos que se evapora. El resto de las sustancias también puede cambiar de estado si se modifican las condiciones en que se encuentran. Además de la temperatura, también la presión influye en el estado en que se encuentran las sustancias.

Los cambios en la materia son:
- Fusión
- Vaporización
- Cristalización
- Solidificación
- Sublimación
- Condensación

1- Fusión:
Si se calienta un sólido, llega un momento en que se transforma en líquido. Este proceso recibe el nombre de fusión. El punto de fusión es la temperatura que debe alcanzar una sustancia sólida para fundirse. Cada sustancia posee un punto de fusión característico. Por ejemplo, el punto de fusión del agua pura es 0 °C a la presión atmosférica normal.

2- Vaporización:
Si calentamos un líquido, se transforma en gas. Este proceso recibe el nombre de vaporización o evaporación. Cuando la vaporización tiene lugar en toda la masa de líquido, formándose burbujas de vapor en su interior, se denomina ebullición. También la temperatura de ebullición es característica de cada sustancia y se denomina punto de ebullición. El punto de ebullición del agua es 100 °C a la presión atmosférica normal.

3- Cristalización:
La cristalización o sublimación inversa (regresiva) es el cambio de la materia del estado gaseoso al estado sólido de manera diracta, es decir, sin pasar por el estado líquido.

4- Solidificación:
En la solidificación se produce el cambio de estado de la materia de líquido a sólido, debido a una disminución en la temperatura. Este proceso es inverso a la fusión. El mejor ejemplo de este cambio es cuando metes al congelador un vaso de agua. Al dejarlo por unas horas ahí el agua se transforma en hielo (líquido a sólido), debido a la baja temperatura.

5- Sublimación:
La sublimación o volatilización, es el proceso que consiste en el cambio de estado de la materia sólida al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido. Al proceso inverso se le denomina sublimación inversa; es decir, el paso directo del estado gaseoso al estado sólido. Un ejemplo clásico de sustancia capaz de sublimarse es el hielo seco.

6- Condensación:
La condensación, es el cambio de estado que se produce en una sustancia al pasar del estado gaseoso al estado líquido. La temperatura a la que ocurre esta transformación se llama punto de condensación.




En el estado sólido las partículas están ordenadas y se mueven oscilando alrededor de sus posiciones. A medida que calentamos el agua, las partículas ganan energía y se mueven más deprisa, pero conservan sus posiciones.
Cuando la temperatura alcanza el punto de fusión (0ºC) la velocidad de las partículas es lo suficientemente alta para que algunas de ellas puedan vencer las fuerzas de atracción del estado sólido y abandonan las posiciones fijas que ocupan. La estructura cristalina se va desmoronando poco a poco. Durante todo el proceso de fusión del hielo la temperatura se mantiene constante.

En el estado líquido las partículas están muy próximas, moviéndose con libertad y de forma desordenada. A medida que calentamos el líquido, las partículas se mueven más rápido y la temperatura aumenta. En la superficie del líquido se da el proceso de vaporización, algunas partículas tienen la suficiente energía para escapar. Si la temperatura aumenta, el número de partículas que se escapan es mayor, es decir, el líquido se evapora más rápidamente.
Cuando la temperatura del líquido alcanza el punto de ebullición, la velocidad con que se mueven las partículas es tan alta que el proceso de vaporización, además de darse en la superficie, se produce en cualquier punto del interior, formándose las típicas burbujas de vapor de agua, que suben a la superficie. En este punto la energía comunicada por la llama se invierte en lanzar a las partículas al estado gaseoso, y la temperatura del líquido no cambia (100ºC).

En el estado de vapor, las partículas de agua se mueven libremente, ocupando mucho más espacio que en estado líquido. Si calentamos el vapor de agua, la energía la absorben las partículas y ganan velocidad, por lo tanto la temperatura sube.




Cambios físicos y cambios químicos

Si observas tu entorno encontrarás numerosas transformaciones en la materia que te rodea, mediante el cambio se puede establecer las propiedades o características de la materia, antes y después del cambio.

Por ejemplo, al dejar una barra de hierro a la intemperie durante algún tiempo (estado inicial), al termino de éste se observa un polvo rojizo la cubre, llamado oxido o herrumbre (estado final).  
Hubo un cambio. Sencillamente el oxigeno del aire húmedo, ha oxidado el material el cual presenta características diferentes a las del estado inicial, pues da perdido el color y el brillo característico del metal. 

¿Cómo podría catalogarse el cambio ocurrido? 

Para contestar a esta a esta inquietud se debe estudiar los tipos de cambios que se conocen en la materia; a saber: cambios físicos y cambios químicos.

Cambios Físicos

Pueden definirse como aquellos cambios que sufre la materia en su forma, en su volumen o en su estado, sin alterar su composición o naturaleza. 
Así, si se calienta un bloque de hielo a determinada temperatura, este se licua, es decir, pasa al estado solido al liquido modificando su forma y volumen pero conservando su naturaleza, pues antes del cambio se tenia agua solida y después del cambio se tiene agua liquida; pero si se continua el calentamiento, finalmente se alcanzará la temperatura de ebullición y el agua pasa al estado de vapor conservándose inalterable en todos los casos, la composición de ésta.

Cambios Químicos

Estos conllevan una variación en la composición de la naturaleza de la materia, es decir a partir de una porción de material llamada reactivo, se obtiene un material distinto denominado Producto, por medio de una reacción de una reacción química y en la cual pueden influir diversos factores tales como la luz, presión, u otras sustancias reactivas. 
La formación del oxido de hierro sobre la barra de metal constituye un caso de cambio químico, puesto que el oxido de hierro (producto) no es el mismo que el hierro puro (reactivo). 
(Fuente: Herrera V. Severiano). 

domingo, 6 de septiembre de 2015

Multiplicación y división de fracciones

Hay 3 simples pasos para multiplicar fracciones

1. Multiplica los números de arriba (los numeradores).
2. Multiplica los números de abajo (los denominadores).
3. Simplifica la fracción.

Ejemplo 1

1×2
25
Paso 1. Multiplica los números de arriba:
1×2=1 × 2=2
25

Paso 2. Multiplica los números de abajo:
1×2=1 × 2=2
252 × 510

Paso 3. Simplifica la fracción:
2=1
105
Para multiplicar fracciones mixtas:
  1. conviértelas en fracciones impropias
  2. multiplica las fracciones
  3. convierte el resultado de vuelta en fracción mixta

Ejemplo


¿Cuánto es 1 3/8 × 3 ?
Piensa en pizzas.
3/8 es 1 pizza y 3 octavos de otra pizza.
Primero convertimos la fracción mixta (1 3/8) en fracción impropia (11/8):
Corta la pizza en octavos, ¿cuántos tienes en total?
1 montón de 8, más los 3 octavos = 8+3 = 11 octavos.

Ahora multiplica eso por 3:


3/8 × 3 = 11/8 × 3/1 = 33/8

Tienes 33 octavos.

Finalmente, convierte eso en fracción mixta (porque la fracción original estaba en esa forma):


33 octavos es 4 pizzas enteras (4×8=32) y 1 octavo que sobra.
Y así queda en una sola línea:
3/8 × 3 = 11/8 × 3/1 = 33/8 = 4 1/8
Otro ejemplo

¿Cuánto es 3 1/4 x 3 1/3 ?
Convierte los dos en fracciones impropias
1/4 × 3 1/3 = 13/4 × 10/3
Multiplica
13/4 × 10/3 = 130/12
Convierte en número mixto (y simplifica):
130/12 = 10 10/12 = 10 5/6
Aquí tienes esta también en una línea:
1/4 × 3 1/3 = 13/4 × 10/3 = 130/12 = 10 10/12 = 10 5/6

En este hay negativos

Me han pedido que resuelva este:
-1 5/9 × -2 1/7 = ?
Así que el primer paso es convertir las fracciones mixtas en impropias:
5/9 = 9/9 + 5/9 = 14/9
1/7 = 14/7 + 1/7 = 15/7
Ahora multiplicamos las fracciones impropias (Nota: negativo por negativo da positivo) :
-14/9 × -15/7 = -14×-15 / 9×7 = 210/63  
Ahora simplifico, primero entre 7 (porque me he dado cuenta de que 21 y 63 son los dos múltiplos de 7), después entre 3 (pero lo podría haber hecho de una vez dividiendo entre 21):
210/63 = 30/9 = 10/3 
Para terminar lo convierto en fracción mixta (porque así estaban cuando me preguntaron):
10/3 = (9+1)/3 = 9/3 + 1/3 = 3 1/3

Hay 3 simples pasos para dividir fracciones:


Paso 1. Dale la vuelta a la segunda fracción (por la que quieres dividir) (ahora es la recíproca).

Paso 2. Multiplica la primera fracción por la recíproca de la segunda.

Paso 3. Simplifica la fracción (si hace falta)

Ejemplo 1

1÷1
24

Paso 1. Dale la vuelta a la segunda fracción (la recíproca):
14
41

Paso 2. Multiplica la primera fracción por la recíproca de la segunda:
1×4=1 × 4=4
212 × 12
Paso 3. Simplifica la fracción:
4=2
2
(Si no estás seguro de cómo se hace el último paso ve a la página de Fracciones equivalentes)

Ejemplo 2

1÷1
84

Paso 1. Dale la vuelta a la segunda fracción (la recíproca):
14
41

Paso 2. Multiplica la primera fracción por la recíproca de la segunda:
1×4=1 × 4=4
818 × 18

Paso 3. Simplifica la fracción:
4=1
82

viernes, 4 de septiembre de 2015

suma y resta de fracciones

 Suma y resta de fracciones

Para sumar y restar fracciones hay que distinguir entre:
Fracciones con igual denominador
Fracciones con distinto denominador

a) Fracciones con igual denominador
En este caso para sumar o restar fracciones se mantiene constante el denominador y se suman o restan sus numeradores.
Veamos un ejemplo:
matematicas sexto de primaria
Sumamos sus numeradores y mantenemos el denominador:
matematicas sexto de primaria
Veamos otro ejemplo:
matematicas sexto de primaria
Restamos sus numeradores y mantenemos el denominador:
matematicas sexto de primaria
b) Fracciones con distinto denominador
En este caso para sumar o restar fracciones:
Lo primero que hay que hacer es buscar un denominador común a todas ellas.
Luego sustituir las fracciones originales por fracciones equivalentes con este denominador común.
Y ¿cómo se calcula este denominador común? utilizaremos el método del mínimo común múltiplo (MCM).
Una vez obtenido el denominador común hay que calcular las fracciones equivalentes. Para cada fracción haremos lo siguiente.
Sustituimos su denominador por el denominador común.
Calculamos su numerador de la siguiente manera: dividimos el denominador común por el denominador original de cada fracción. El resultado obtenido lo multiplicamos por el numerador original, obteniendo el numerador de la fracción equivalente.
Es más fácil ver todo esto con un ejemplo:
matematicas sexto de primaria
Vamos a calcular las fracciones equivalentes:
Primero calculamos el denominador común: si calculamos los múltiplos de 4, de 3 y de 5 vemos que el MCM es 60.
Ahora vamos a calcular el numerador equivalente de cada fracción:
Primera fracción:
Dividimos el denominador común entre su denominador: 60 : 4 =15
Multiplicamos este resultado por su numerador: 15 x 2 = 30

Segunda fracción:
Dividimos el denominador común entre su denominador: 60 : 3 = 20
Multiplicamos este resultado por su numerador: 20 x 6 = 120

Tercera fracción:
Dividimos el denominador común entre su denominador: 60 : 5 =12
Multiplicamos este resultado por su numerador: 12 x 3 = 36

Ya podemos sustituir las fracciones originales por sus fracciones equivalentes:
matematicas sexto de primaria
Y procedemos a la suma:
matematicas sexto de primaria