miércoles, 12 de diciembre de 2018

6 de septiembre, nació Luis Federico Leloir



Luis Federico Leloir nació en París, donde su padre se había radicado para someterse a una intervención quirúrgica, el 6 de septiembre de 1906.

Pasó su infancia en las extensas tierras pampeanas; recibió formación académica en la Universidad de Buenos Aires y optó por nuestra ciudadanía.

La fascinación centrada en los misterios de la naturaleza y de los seres vivos, lo llevó a unirse a fines de la década de 1930, con quienes trabajaban profundizando el conocimiento de las ciencias biológicas.

Consagró su vida a la investigación científica, para la cual (según sus propias palabras) “no bastan la inteligencia, ni los medios adecuados; es necesario tener una fuerte vocación y un insaciable deseo por descubrir hechos nuevos”.

La enorme contribución de Leloir a la bioquímica, lo convirtió en el primer latinoamericano reconocido con el Premio Nobel de Química. Su descubrimiento sobre el metabolismo de los azúcares, abrió el camino para el control de la galactosemia, una enfermedad que resultaba fatal en los recién nacidos.

Su método de investigación demostró que se puede llevar a cabo una creativa labor  científica  superando todos los problemas económicos. Sus valores éticos y su sencillez siguen siendo hoy, un ejemplo para el mundo y un orgullo para los argentinos. 

8 de octubre nació César Milstein



El 8 de octubre nació César Milstein, Premio Nobel de Medicina

uno de los más brillantes científicos argentinos, que falleció en 2002.


«Los anticuerpos monoclonales. La curiosidad como fuente de riqueza»
Fue el título que César Milstein eligió para una de sus últimas charlas en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires, en 1999.
En ella relataba cómo la simple curiosidad por tratar de comprender el funcionamiento de una célula del sistema inmunitario le permitió a él y su colega Georges Köhler descubrir la forma de producir los anticuerpos monoclonales, que serviría para terapias en ciertos tipos de cáncer, la producción de vacunas y el diagnóstico precoz y casero del embarazo.
¿Por qué son tan importantes los anticuerpos monoclonales que descubrió Milstein? Los anticuerpos son sustancias químicas que produce el organismo cuando detecta una molécula introducida por un virus, a través de células llamadas linfocitos: al entrar en contacto con la molécula invasora, el linfocito genera una sustancia que les permite a las células del sistema inmunitario reconocer esa molécula y destruirla. Pero los linfocitos no se reproducen fuera del organismo y el problema que resolvió Milstein fue la manera de generarlos: logró fusionar linfocitos con células extraídas de tumores. Y obtuvo una célula que poseía la capacidad del linfocito de generar determinado anticuerpo y la capacidad de la célula tumoral para reproducirse indefinidamente.

César Milstein —el joven que había estudiado gracias al sacrificio de sus padres, quienes impulsaron a él y a sus hermanos a formarse en la Universidad de Buenos Aires—, que vivió su carrera como una gran aventura, recibió el Premio Nobel de Medicina y Farmacología, compartido con Köhler, en 1984. Fiel a sus ideas, jamás reclamó derechos de patente por sus descubrimientos. 
Sostenía que el éxito de la ciencia aplicada es consecuencia de los avances de la ciencia pura, cuyos progresos dependen de un conocimiento público y que, por lo tanto, que pertenecen a ningún individuo en particular.

2 de diciembre, Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud.



El 2 de diciembre de 1949, la Asamblea General de la ONU aprobó el Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena y en 1996 la Asamblea General decidió que este día se designara como el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud.Esta fecha nos compromete a luchar contra toda forma de esclavitud vigente como la trata de personas, la explotación sexual y el trabajo infantil.

La esclavitud existe desde hace miles de años; el antiguo Egipto y la Roma imperial basaron su poder económico y político en la existencia de esclavos, considerados como “cosas”.
En África, antes de la llegada de los europeos, existía la esclavitud pero el esclavo era parte de familia que lo poseía, en el Kongo, un padre de familia llamaba a su esclavo mwana ( hijo) y había étnias en las que no se conocían esclavos como los fang de África ecuatorial.

Los europeos modificaron la concepción de esclavitud en África; exportaron un gran número de esclavos a regiones desconocidas y los convirtieron en objeto, con todo lo que esto implica en la vida del hombre.

El descubrimiento de América en 1492 y la posterior ocupación del continente por parte de Europa, requería de mano de obra para la apropiación de riquezas, la minería y la agricultura; luego del exterminio de la población originaria, fueron los africanos quienes ocuparon ese lugar. Al no estar protegidos por las tradiciones legales de los europeos podían ser reducidos sin discusión a una disciplina brutal y sanguinaria.

El hombre negro participó en todas las acciones bélicas de Argentina; fueron incorporados lentamente ya sea por la “Ley de rescate”, o por la promesa de libertad si prestaban cinco años de servicio militar.

Cuando San Martín regresó de España, en 1812, su primera misión fue la organización del Regimiento de Granaderos a Caballo. A fines de ese año comandó el Ejército del Norte: sus tropas se componían de 1.200 hombres, de los cuales 800 eran negros libertos (esclavos rescatados por el Estado para el servicio de las armas). La frase de San Martín, luego de recorrer el campo de batalla de Chacabuco: “¡Pobres negros! nos dá una idea del lugar que ocupaban y las tareas que desempeñaban.

Los sobrevivientes de la Guerra de la Independencia no fueron liberados como les habían prometido; integraron filas en la guerra contra Brasil (1825 a 1828) y las guerras civiles entre unitarios y federales. El Brigadier General y Gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas los convocó para formar el Batallón Provincial y el Batallón Restaurador. Con el fin de la Guerra de la Triple Alianza, contra Paraguay (1865-1870), terminó el calvario del hombre negro en las Fuerzas Armadas.

Años después, las nuevas corrientes migratorias de origen europeo, desplazaron lentamente a los negros en argentina y fueron olvidados por la sociedad que habían ayudado a consolidar. Sin embrago dejaron su impronta en todos los aspectos de nuestra cultura. Fueron el origen de formas artísticas populares como la payada, el tango, la milonga y la chacarera. Aportaron palabras al castellano del Río de la Plata: bombo, batuque, bujía, conga, candombe, dengue, malambo, mandinga, mucama y tarima. Fueron destacados pianistas como el maestro Navarro y grandes compositores como Rosendo Mendizábal, autor del tango “El entrerriano” y Horacio Mendizábal, poeta del período romántico. Incorporaron las achuras, el mondongo, la mazamorra y el locro, a nuestra cultura culinaria.

Ningún ser humano puede ser esclavo de nadie
debemos desterrar toda discriminación por causa de sexo, idioma o religión 
y recordar siempre, 
que hay una sola raza: la raza humana.

1° de diciembre, “Día Mundial de la lucha contra el Sida”




El 1° de diciembre fue declarado “Día Mundial de la lucha contra el Sida” en 1988 por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La idea surgió en la Cumbre Mundial de Secretarías de la Salud de ese mismo año, dentro del programa para la prevención del SIDA, como una forma de generar un plan de lucha contra esta terrible enfermedad y se eligió ese día porque el primer caso de SIDA fue diagnosticado un 1° de diciembre de 1981.

Desde entonces, en todas partes del mundo, cada 1° de diciembre y a veces en las semanas previas, se organizan actividades para crear conciencia de que el SIDA es una enfermedad contagiosa (adquirida), no congénita ni hereditaria por eso la prevención es la única barrera contra el virus. De nosotros depende nuestro futuro “CON O SIN SIDA".

El examen para detectarlo es gratuito y confidencial y nadie puede obligarte a hacerlo. Ser portador, no te impide trabajar ni hacer deportes o tener una pareja y cada vez son más los avances científicos para el tratamiento que permite una vida saludable.
El HIV no es una forma de ser. es únicamente un virus; solo la sangre, el semen y los fluidos vaginales tienen suficiente concentración para transmitirlo.

Una persona que vive con VIH o SIDA es alguien que nos necesita, que requiere que le abramos las puertas y les tendamos una mano. El SIDA no tiene sexo, religión, color ni posición social. Nadie se contagia por compartir un banco, abrazarse o besarse, el rechazo y la discriminación, te alejan de las personas no del SIDA.

lunes, 10 de diciembre de 2018

22 de noviembre, Dia Internacional de La Música

La música está en todas partes, la respiramos sin darnos cuenta; vivimos sumergidos en un mundo de sonidos y melodías. A simple vista, la música parece sólo, unos puntos negros escritos sobre un pentagrama, pero estos símbolos son cápsulas de energía, esperando que alguien las libere.
Las vibraciones del sonido afectan directamente nuestro interior, tienen la capacidad de conmovernos.
Una canción puede decir exactamente eso que sentimos, la música muchas veces hace que nos olvidemos de nosotros mismos, pero también nos vuelve más conscientes porque nos conecta con nuestras emociones y se nos hace más fácil entender lo que nos pasa.
No importa el género que escuchemos, rock, norteño, jazz, banda tambora, pop, punk, ritmos latinos, alternativo, chillout, electronica, acid, new wave, grounge, disco, hard-core, hip hop, música clásica, rap, ska, blues, reggae, bossa nova, soul, r&b o cualquier otro género por inventar o fusionar, todos nos brindan una experiencia sensorial.
La música puede parecernos ajena o difícil de hacer pero vive adentro nuestro, la voz, las manos y los pies, pueden ser los instrumentos y su idioma es universal, todos llegan a entenderla y tal vez sea por eso tan difícil de explicar.

La música es una herramienta ideal para el modelo de transformación social y educativo; es en si misma inclusiva, unifica dimensiones intelectuales, sociales y afectivas, su importancia en la formación integral de los ciudadanos está fuera de toda discusión.
Tal como sucede con todas las formas de expresión cultural, la música es un camino para el conocimiento de la sociedad, sus etapas y paradigmas; es un un lenguaje, un arte y una ciencia.
El estudio de la música de vital importancia, no sólo por su valor estético, elemento relevante del patrimonio cultural de la civilización, si no también como soporte a partir del cual el ser humano se puede comunicar con otros y también consigo mismo.
Desde el punto de vista pedagógico, contribuye al desarrollo de distintas capacidades: favorece la atención, la concentración, la memoria, la tolerancia, el autocontrol, la sensibilidad, el aprendizaje de las lenguas, las matemáticas y la historia; contribuye al desarrollo intelectual, afectivo, interpersonal, psicomotor, físico y neurológico.
La actividad musical requiere siempre de la participación grupal, además afecta cada una de las áreas que conforman al ser humano y las interrelaciona, logrando asi, un máximo de interculturalidad y compañerismo..

18 de mayo, Día de la Escarapela

Argentina, el sueño como patrimonio.


La Escarapela Nacional fue nuestro primer Símbolo Patrio, creada por una iniciativa de Manuel Belgrano e instituida, el 18 de febrero de 1812 por Primer Triunvirato, quien determinó que: "Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste...”. 

Desde ese momento, se elimina la escarapela española y en los ejércitos se comienza a usar como distintivo la nuestra, con los colores que nos representan y son parte de nuestra identidad. Luego, en el año 1935, el Consejo Nacional de Educación, declaro el 18 de mayo como Día de la Escarapela.

Ya no pensamos en Manuel Belgrano, Mariano Moreno, Juan José Castelli o San Martín como imágenes estáticas que adornan las paredes de la escuela. Hoy sabemos que fueron hombres que luchaban en batallas feroces, dónde lo importante no era la guerra sino la Independencia de América; que se convirtieron en héroes por que creyeron en sus sueños y aceptaron con pasión el desafío. 

Sus ideas de “justicia, igualdad y libertad”, son el origen de nuestra nación y forman parte del “adn argentino”. Esos ideales parecen lejanos pero son el patrimonio vivo que late en cada uno de los argentinos, representados hoy en la igualdad de oportunidades; la independencia sin aislamiento ni odio y la esperanza de construir una patria en la que lo importante sea el bien común. La escarapela nos recuerda que ser argentinos también es, luchar por nuestros sueños.