lunes, 25 de mayo de 2015

La leyenda, características y personajes. Leyendas argentinas, latinoamericanas y urbanas


Una leyenda es una narración proveniente de la tradición oral, que se ocupa de contar hechos naturales o sobrenaturales, dentro de un tiempo y lugar definidos, formando parte de la cosmovisión de una cultura.  
Se cree que las leyendas cobraron gran importancia en la antigua Grecia, gracias a la mitología. Ya a partir de estos relatos pueden ser identificados ciertos rasgos religiosos, y se caracterizaban por sus desenlaces fatales.
Dentro del mundo literario las leyendas son concebidas como narraciones ficticias, incluso muchas veces fantásticas, que inicialmente eran transmitidas oralmente de generación en generación. Las mismas son entendidas como el reflejo del folclore de determinados pueblos. Es por ello que muchas veces son manifestados ciertas aspiraciones o metas, miedos e incluso la propia ideología de dichas civilizaciones en relación al medio que habitan.
Como el mito, la leyenda busca dar explicación o fundamento a un hecho. Pero mientras el mito busca explicar el origen del mundo, la leyenda se basa en lo cotidiano y concreto, explicándose, por ejemplo, el origen del nombre de un lugar o la formación de un lago. 
En este sentido también se distancia del cuento, pues siempre está ubicado en un lugar y tiempo reales, pues tiene bases históricas.
Otro rasgo distintivo de la leyenda es que su eje central es el hombre (a diferencia del mito que se centra en dioses y seres sobrenaturales). A diferencia del cuento, la leyenda no narra sobre un hombre singular, sino más bien arquetípico, es decir, los personajes de la leyenda son el anciano sabio, el joven temerario, el héroe o la doncella.  Se cree que muchos de los personajes mencionados dentro de las leyendas realmente existieron. Sin embargo se ha demostrado que por lo general estas reseñas no son fieles a la realidad. Esta característica se debe principalmente a la transmisión propia de estos relatos, la oralidad. Esta transmisión permite la transformación de la misma, donde los emisores pueden agregar o quitar pasajes o detalles. Estas transformaciones pueden ser realizadas por descuidos o adrede, ya sea por cuestiones estéticas o por intentar captar la atención del receptor. Cuando las leyendas comenzaron a ser escritas, perdieron esta capacidad de ser modificadas constantemente.

Leyenda de la Flor del Ceibo
Cuenta la leyenda que en las riberas del Paraná, vivía una indiecita de rasgos toscos, llamada Anahí. Era fea, pero en las tardes veraniegas deleitaba a toda la gente de su tribu guaraní con  canciones inspiradas en sus dioses y el amor a la tierra de la que eran dueños.
Pero llegaron los invasores, valientes, atrevidos y aguerridos seres de piel blanca, que arrasaron las tribus y les arrebataron las tierras, los ídolos, y su libertad. Anahí fue llevada cautiva junto con otros indígenas. Pasó muchos días llorando y muchas noches en vigilia, hasta que un día en que el sueño venció a su centinela, la indiecita logró escapar, pero al hacerlo, el centinela despertó, y ella, para lograr su objetivo, hundió un puñal en el pecho de su guardián, y huyó rápidamente a la selva.
El grito del moribundo carcelero, despertó a los otros españoles, que salieron en una persecución que se convirtió en cacería de la pobre Anahí, quien al rato, fue alcanzada por los conquistadores. Éstos, en venganza por la muerte del guardián, le impusieron como castigo la muerte en la hoguera. La ataron a un árbol e iniciaron el fuego, que parecía no querer alargar sus llamas hacia la doncella indígena, que sin murmurar palabra, sufría en silencio, con su cabeza inclinada hacia un costado. Y cuando el fuego comenzó a subir, Anahí se fue convirtiendo en árbol, identificándose con la planta en un asombroso milagro.
Al siguiente amanecer, los soldados se encontraron ante el espectáculo de un hermoso árbol de verdes hojas relucientes, y flores rojas aterciopeladas, que se mostraba en todo su esplendor, como el símbolo de valentía y fortaleza ante el sufrimiento.

Niñito Moro, leyenda de Cuyo
Cuentan que en cierto lugar en la región cuyana existía, hace muchos años, un bosque impenetrable donde habían hecho su guarida unos temibles bandoleros. Un día, pasó por las cercanías del bosque un matrimonio de paisanos que iban haciendo un largo viaje a caballo y llevando consigo un niñito de pocos meses. El niñito era moro, es decir, todavía sin bautizar. De improviso, fueron sorprendidos los viajeros, por cuatro forajidos, los que sin hacer caso a las súplicas del matrimonio, dieron fin con ellos asesinándolos bárbaramente. En los últimos instantes la madre les había rogado que respetaran la vida del niño, pues era moro, sin lograr conmoverlos. Al contrario, tomando uno de ellos al niño por las piernitas lo estrelló contra un árbol. Entonces se oyó desgarrador, un ¡ay! que lanzó al expirar el niñito. Los bandoleros se internaron en el bosque y al comenzar a repartirse el botín, vieron aparecer entre las sombras de la tarde que caía un enorme pájaro negro, totalmente desconocido para ellos y el que, luego de describir enormes círculos sobre sus cabezas, lanzó un grito que era como el de un ser humano, repitiendo por tres veces el ¡ay! desgarrador del niñito que acababan de ultimar. Paralizados de espanto quedaron los bandoleros. Y cuando quisieron reaccionar, ya el pájaro había desaparecido.
Cuentan que los bandidos ya no tuvieron sosiego: que a toda hora los perseguía el ¡ay! del niñito moro. Y que, enloquecidos, fueron muriendo uno tras otro, agotados por la sed, el hambre y los remordimientos sin atinar a otra cosa que a taparse los oídos con sus manos para no oír el grito del niñito sin bautismo al que, junto con sus padres, tan despiadadamente asesinaron.

El Vampiro de Flores, leyenda urbana
Tiene como protagonista a Belek, un enano que llegó a Buenos Aires con el Circo de los Zares proveniente de la zona de los Cárpatos. Al igual que el conde Drácula, Belek fue expulsado luego de que Boris Loff, el dueño del circo, junto a dos testigos: la Mujer Barbuda y el Hombre Bala, lo encontraran prendido al cuello de una mona integrante de la troupe circense.
Pero el mito, apenas comienza aquí. El verdadero horror se desató cuando Belek se refugió en una casa abandonada del Bajo Flores y comenzaron a desaparecer misteriosamente todos los gatos del barrio. El relato cuenta que los vecinos protegieron sus casas con ristras de ajo mientras portaban crucifijos por las calles, por temor a ser atacados. Una noche de invierno, cerca de la estación Flores, los hombres del barrio lograron cazar al vampiro con una improvisada red, fabricada con la malla de un arco de fútbol, pero éste se les escapó furtivamente. Algunos aseguran que aún vive en el cementerio de Flores y sale de tanto en tanto a producir estragos entre los desprevenidos transeúntes.

Los Fantasmas del Subte, leyenda urbana
Varias historias circulan en torno a los subterráneos de la ciudad de Buenos Aires, que tienen como escenario principal las estaciones de la línea A, la primera de la red inaugurada en 1913, que actualmente une Plaza de Mayo con Primera Junta.
Una de ellas cuenta que un antiguo operario de la estación Sáenz Peña concurrió a los sanitarios en horas de servicio y encontró en ellos a un hombre degollado sobre un charco de sangre. De inmediato el atribulado empleado dio el alerta al personal de seguridad de la estación, quien acudió rápidamente a inspeccionar el lugar, encontrando el sitio en perfectas condiciones y sin ningún rastro de violencia. El veredicto fue unánime: se trataba de una alucinación.
Al día siguiente, volvió a repetirse la situación, aunque el protagonista fue esta vez otro empleado. Durante largo tiempo, muchos fueron los trabajadores que afirmaban haber visto al degollado en el baño de esa estación.
Otra historia de aparecidos tiene como escenario el tramo comprendido entre las estaciones Alberti y Pasco, aunque su figura central esta vez es una extraña mujer en traje de novia. Cuentan los dichos que se trata del fantasma de una joven a la que su prometido abandonó ante el altar, circunstancia por la cual la muchacha habría salido intempestivamente de la iglesia y se habría arrojado a las vías del tren. Otra versión, más romántica aún, señala que la ceremonia del casamiento se realizó pero al tratarse de una unión concertada por los padres de los novios, la muchacha prefirió suicidarse al salir de la iglesia antes de contrariar su propia voluntad.

Leyenda del perro con pulgas de oro, Perú
En Perú existe una leyenda que trata sobre un perro, el mismo se está rascando las pulgas en el medio de la calle, la gente pasa por su lado y lo miran con desprecio, tiene apariencia de abandono, por lo que nadie tampoco se frena para ayudarlo, no le temen, pero si le tiene asco por las pulgas que lamentablemente están en su lomo, él desesperadamente intenta sacárselas con sus patas pero no lo logra claramente y entonces queda solo en el medio de la calle días durmiendo. La leyenda cuenta que una pareja lo vio y le dio mucha ternura este animalito, no miraron para otro lado, no se alejaron del perro, ni lo vieron con desprecio, todo lo contrario, lo levantaron y llevaron a su casa, entonces desde ahí le pusieron pipeta para perros y le sacaron cariñosamente una a una las pulgas dejándolas todas muertas en un balde que era en donde las tiraban para sacarlas, resulta que el día siguiente cuando despertaron, todas esas pulgas ahora eran pepitas de oro y esta humilde familia se hizo millonaria gracias a la bondad de su corazón y el modo en el que ayudaron a este noble animal que solamente quería un poco de cariño para darle en cambio este hermoso regalo que los adultos aprovecharon para comprar una casa en nombre del animal que hizo posible lo que ellos entendieron como un milagro, por siempre tuvieron con ellos al perro y nadie entendió jamás de donde salió tanto dinero.

Leyenda el Jinete sin Cabeza
Es una historia originada en los años 1776 en Estados Unidos. La leyenda cuenta que un grupo de la armada británica fueron  asesinados brutalmente, pero uno sólo fue capturado por sus enemigos, un alemán contratado para esta guerra que fue decapitado con su propia espada. 
Desde ese momento se dice que su espíritu ronda buscando cabezas humanas. Este jinete fantasmal es acompañado por su caballo negro, con cola de cabellos de cabezas decapitadas de sus víctimas, ojos rojos inyectados de sangre y sangre de sus víctimas en patas y cuerpo. El jinete sin cabeza ataca sorpresivamente a sus víctimas, ellos escucharán primero un relinche fantasmagórico proveniente de su caballo negro y a los segundos, la victima será sorprendida cuando su cabeza sea decapitada por el jinete sin cabeza de manera brutal y rápida con su espada.






sábado, 23 de mayo de 2015

SISTEMA RESPIRATORIO









El aparato respiratorio es el encargado de que el aire penetre desde el exterior y de realizar el intercambio de gases con la sangre. Luego, el sistema circulatorio llevará el oxígeno a todo el organismo. Por lo tanto, la función principal del aparato respiratorio, es obtener el oxígeno del aire para llevarlo a los diferentes tejidos y expulsar al exterior el dióxido de carbono procedente del metabolismo celular. 
El oxígeno inspirado con el aire es el combustible que las células del cuerpo precisan para convertir las materias nutrientes de los alimentos en la energía necesaria para que realicen correctamente sus funciones
 Nuestro cuerpo asegura la entrada de oxígeno en los pulmones a través de unos conductos, llamados vías respiratorias. Estas son: fosas nasales, faringe, laringe, tráquea y se dirige a cada pulmón a través de los bronquios y de los bronquiolos, hasta los alvéolos pulmonares. 

Fosas nasales: Consiste en dos amplias cavidades cuya función es permitir la entrada del aire, el cual se humedece, filtra y calienta a una determinada temperatura a través de unas estructuras llamadas pituitarias.

Faringe: es un conducto muscular, que se comparte con el sistema digestivo. La entrada de la faringe tiene una "tapita" llamada epiglotis, que se cierra al tragar el alimento, para que este pueda seguir su curso natural hacia el esófago sin que nos atragantemos.

Laringe:es un conducto cuya función principal es la filtración del aire inspirado. Además, permite el paso de aire hacia la tráquea y los pulmones. También, tiene la función de órgano fonador, es decir, produce el sonido.

Tráquea:Tubo formado por anillos de cartílago unidos por músculos. Debido a esos anillos, aunque flexionemos el cuello, el conducto nunca se aplasta y, por lo tanto, no obstruye el paso del aire.

Bronquios: Son dos ramas producidas por la bifurcación de la tráquea, las cuales ingresan a cada uno de los pulmones. Conducen el aire que va desde la tráquea hasta los bronquiolos.


Bronquiolos y bronquiolitos: Son el resultado de la ramificación de los bronquiolos en el interior de los pulmones, en tubos cada vez mas pequeños que se asemejan a las ramas de un ábol. Conducen el aire que va desde los bronquios a los alvéolos

Pulmones: Son dos órganos esponjosos y elásticos ubicados en el tórax y formados por una gran cantidad de alvéolos pulmonares que parecen pequeñas bolsitas rodeadas por vasos sanguíneos


La respiración comprende tres procesos. El primero es la respiración externa o mecánica, en la cual se incorpora aire rico en oxígeno con la inspiración se elimina aire rico en dióxido de carbono con la exhalación. El segundo es el intercambio gaseoso, que se realiza entre los pulmones y la sangre y entre la sangre y las células del cuerpo. El tercero es la respiración interna, o respiración celular, que consiste en una serie de reacciones químicas mediante las cuales se obtiene la energía necesaria para las cédulas. Como desecho quedan moléculas de dióxido de carbono.
Con la energía obtenida las células construyen las moléculas que necesitan, por ejemplo, sus propias proteínas a partir de los aminoácidos de los alimentos, y realizan sus funciones, por ejemplo, la contracción, si se trata de una célula muscular, la conducción de un impulso nervioso, si son neuronas.



Durante la inspiración, los músculos intercostales se contraen y elevan las costillas; el diafragma también se contrae y desciende. Entonces, aumenta el volumen de la caja torácica y de los pulmones. Esto provoca un vacío, disminuye la presión intratorácica y el aire exterior, rico en oxígeno, penetra en los pulmones por esa diferencia de presión. 
En la espiración, se relajan los músculos intercostales y las costillas bajan. 
El diafragma también se relaja y sube, provocando la disminución del volumen de la caja torácica y de los pulmones. 
La presión intra torácica es mayor que la atmosférica, lo que produce la salida del aire cargado de dióxido de carbono y vapor de agua contenido en los pulmones.





RESPIRACION CELULAR

Los sitemas digestivo y respiratorio nos permiten incorporar a la sangre nutrientes cono la glucosa y el oxígeno. La sangre los transporta hacia las células del cuerpo. Una vez allí, con esos nutrientes ocurren una serie de reacciones químicas; primero en el citoplasma y luego en las mitocondrias de las células. Este conjunto de reacciones químicas del metabolismo celular constituye la respiración celular.

martes, 19 de mayo de 2015

Sistema Digestivo




APARATO DIGESTIVO




El aparato digestivo es el conjunto de órganos (boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso) encargados del proceso de la digestión.
La digestión es el proceso de transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo.
La función que realiza es la de transporte (alimentos), secreción (jugos digestivos), absorción(nutrientes) y excreción (mediante el proceso de defecación).
En el proceso de digestión se transforman los glúcidos, lípidos y proteínas en unidades más sencillas, gracias a las enzimas digestivas, para que puedan ser absorbidas y transportadas por la sangre.

Organos fundamentales
Boca:
Es una cavidad hueca en la cual se encuentran los dientes, que son los encargados de triturar el alimento.Los dientes se pueden clasificar en caninos, incisivos, premolares y molares.
Faringe: 
Es un musculo en forma de tubo que ayuda a respirar y está situado en el cuello y revestido de membrana mucosa; conecta la nariz y la boca con la tráquea y el esófago respectivamente, y por ella pasan tanto el aire como los alimentos, por lo que forma parte del aparato digestivo así como del respiratorio.
Esófago:
Es una parte del tubo digestivo de los seres humanos formada por un tubo muscular de unos 30 centímetros, que comunica la faringe con el estómago.
Estómago: 
Podría describirse como un reservorio temporal del bolo alimenticio deglutido hasta que se procede a su tránsito intestinal, una vez bien mezclado en el estómago.
Intestino delgado: 
Es la parte del tubo digestivo que inicia después del estómago y acaba en el ciego del colon. Se divide en tres porciones: duodeno, yeyuno, e ilion.
Intestino grueso: 
Es la penúltima porción del tubo digestivo, formada por el ciego, el colon, el recto y el canal anal.
Ano: 
Situada en el extremo del aparato digestivo, es por dónde se eliminan los gases y las heces. Se ubica al lado de los genitales, en la zona perineal.

Las glándulas
Las glándulas anexas, son órganos que segregan los líquidos digestivos capaces de transformar los alimentos más simples para facilitar su digestión. Estos líquidos contienen sustancias llamadas enzimas, que son los encargados de simplificar los alimentos.
Las principales glándulas anexas de la digestión son:
Salivales:
Segregan saliva, la que sirve para humedecer los alimentos dentro de la boca y así facilitar la digestión.
Jugos gástricos:
Segregan jugo gástrico.
Hígado: 
El hígado es la glándula más grande del cuerpo y tiene varias funciones importantes:
Elaboración de la bilis (necesaria para la digestión y absorción de las grasas), función desintoxicante, almacén de vitaminas, etc. Además, es el responsable de eliminar de la sangre las sustancias tóxicas.
Tiene otro órgano añadido, la vesícula biliar, que es donde se produce la bilis. La bilis es vertida al tubo digestivo en el duodeno.
Pesa alrededor de 1,5 kg, es de color rojo oscuro y está situado en la parte superior derecha de la cavidad abdominal, justo bajo el diafragma. 
Páncreas: 
El páncreas es una glándula con forma de lóbulo grande que tiene la función de secretar la hormona insulina y un fluido alcalino que ayuda al proceso de digestión. La insulina es importante en la utilización de azúcar en la sangre y la carencia de esta hormona produce la diabetes mellitus. El fluido digestivo se secreta directamente al duodeno, justo debajo del estómago en el tracto digestivo.

miércoles, 6 de mayo de 2015

Divisores y reglas de divisibilidad

¿Qué es un "divisor"?

Un número es un "divisor" de otro cuando lo "divide exactamente". Es decir, cuando al dividirlo por ese número el resto es "0". Por ejemplo:

4 es divisor de 36, porque el resto de dividir a 36 por 4 dá "0". 
Eso es porque 36 puede ser divido en 4 partes iguales y no sobra nada:

36 |__4__
 0    9
 /


Otros ejemplos:
Divisores del número 20: 2, 4, 5, 10, 20 y 1.
Divisores del número 24: 2, 3, 4, 6, 8, 12, 24 y 1.
Divisores del numero 30: 2, 3, 5, 10, 15, 30 y 1.

¿Qué son las Reglas de divisibilidad?


Son reglas que sirven para saber si un número divide exactamente a otro (dentro del conjunto de los números naturales). Ellas dicen qué condición debe cumplir un número para ser divisible por 2, 3, 4, etc.

Existe la regla del 2, del 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 25 y otras menos usadas. Para este tema, de la descomposición de números, usaremos solamente las de los números primos: 2, 3, 5, 7, 11, etc.

REGLA DEL 2: Un número es divisible por 2, si es un número par. Si tiene varias cifras, su última cifra (¿qué es una "cifra"?) es un número par. Es decir, termina en 0, 2, 4, 6 u 8.
Por ejemplo, son divisibles por 2: 120, 122, 124, 126 y 128. No son divisibles por 2: 121, 123, 125, 127, 129.

REGLA DEL 3: Si un número es divisible por 3, si la suma de sus cifras es un múltiplo de 3. Por ejemplo:

4572 es divisible por 3, porque 4 + 5 + 7 + 2 = 18. Y 18 es múltiplo de 3 (está en la tabla del 3).
1029 es divisible por 3, porque 1 + 0 + 2 + 9 = 12. Y 12 es múltiplo de 3.
1526 no es divisible por 3, porque 1 + 5 + 2 + 6 = 14. Y 14 no es múltiplo de 3.

REGLA DE 5: Si un número es divisible por 5, su última cifra es "0" o "5". Es decir, el número "termina en 0 o 5". Por ejemplo:

120 es divisible por 5, porque termina en "0". 
125 es divisible por 5, porque termina en "5".

Las Reglas del 7 y del 11 son más complicadas de aprender y aplicar. De modo que para este tema me parece mejor usar el método de dividir con la calculadora o a mano, cuando queremos saber si un número es divisible por 7 o por 11.

Sustantivos


Los Sustantivos, son las palabras que utilizamos para nombrar a los seres vivos (personas, animales o plantas), las cosas, las ideas, los sentimientos o las cualidades.
Su forma es un lexema seguido de posibles morfemas de género (masculino, femenino o neutro) y de número (singular o plural).

Los sustantivos se clasifican dependiendo de las siguientes características:


Según la amplitud de su significado pueden ser Comunes o Propios.

Comunes: Las palabras que utilizamos para referirnos a las personas, animales o cosas de la misma clase o especie, de una forma general: niño, perro, río.
Propios: Las palabras que utilizamos para referirnos a una sola persona, animal o cosa, distinguiendo a cada uno de ellos de los demás de la misma especie: Luis, España, Atlántico. Los nombres propios se escriben con mayúscula.


Según su semántica, lo que significan, pueden ser Concretos o Abstractos.

Concretos: Las palabras que designan a objetos o seres materiales, es decir que podemos percibirlos por los sentidos: brazo, reloj, gato.
Abstractos: Las palabras que designan ideas o realidades inmateriales sólo perceptibles por la inteligencia: amistad, belleza, justicia.


Según se puedan contar o no, se clasifican en Contables o Incontables.

Contables: Las palabras que designan a objetos o seres que se pueden contar: coche, juguete, león.
Incontables: Las palabras que designan ideas, cualidades inmateriales o sustancias no separables, que no se pueden contar: lectura, sinceridad.


Según estén constituidos pueden ser Individuales o Colectivos.

Individuales: Las palabras que, en singular, nombran a un solo ser u objeto contable: casa, libro, balón.
Colectivos: Las palabras que, en singular, designan a un grupo indeterminado de seres o cosas de la misma especie: regimiento, bosque.

La mayoría de los sustantivos no cambian de género, es decir, son masculinos o femeninos (casa, libro, pelota, cabeza, balón, reloj); a estos sustantivos se les llama Invariables.


Otros si cambian de género y se les conoce como Variables; lo normal es añadir una "a" al masculino para formar el femenino (niño - niña, gato - gata).


Y hay algunos que tienen unas particularidades especiales:
Ambiguos: Cuando tienen el mismo significado en masculino que en femenino (azúcar, mar).
Epicenos: Cuando tienen un solo género gramatical (serpiente, águila)
Heterónimos: Cuando el femenino se forma con una palabra distinta del masculino (toro - vaca, hombre - mujer).

Teniendo en cuenta que la clase de los sustantivos depende de varios criterios, un sustantivo puede pertenecer a los cuatro grupos que acabamos de describir.
Por ejemplo: "Libro" es un sustantivo común, concreto, contable e individual.

lunes, 4 de mayo de 2015

Unidades de medida

UNIDADES DE MEDIDA

Una unidad de medida es una cantidad estandarizada de una determinada magnitud física.
El Sistema Internacional de Unidades es la forma actual del sistema métrico decimal y establece las unidades que deben ser utilizadas internacionalmente.
Fue creado por el Comité Internacional de Pesos y Medidas con sede en Francia. En él se establecen 7 magnitudes fundamentales, con los patrones para medirlas:
  1. Longitud
  2. Masa
  3. Tiempo
  4. Intensidad eléctrica
  5. Temperatura
  6. Intensidad luminosa
  7. Cantidad de sustancia

     



También establece muchas magnitudes derivadas, que no necesitan de un patrón, por estar compuestas de magnitudes fundamentales.

UNIDADES DERIVADAS

A partir de las unidades básicas, es posible obtener unidades para otras magnitudes mediante el
simple procedimiento de combinar algebraicamente las unidades fundamentales.

De esta forma, por ejemplo, se obtienen unidades para la velocidad (m/s), para el área (m2),
para el volumen (m3), para la densidad (kg/m3), etc.

A algunas de las unidades derivadas se les ha asignado nombre propio en homenaje a hombres
de ciencia que se han destacado especialmente en determinados campos de la Física.


domingo, 3 de mayo de 2015

El aparato reproductor femenino


La función principal del sistema reproductor femenino es la producción de ovocitos, es decir, células sexuales femeninas.
También actúa como glándula endocrina, produciendo estrógenos y progesterona
Además, en su interior ocurre la fecundación y desarrollo del embrión y del feto hasta que se produce el parto.
El aparato reproductor femenino está formado por los órganos genitales internos
(ovarios, trompas de Falopio, útero y vagina) y los órganos genitales externos o vulva
(labios mayores, labios menores y clítoris).
- Los ovarios son dos órganos cuya función es producir los óvulos, es decir, las células
sexuales femeninas. Cada óvulo produce un óvulo en cada ciclo ovárico de manera alternativa.
- Las trompas de Falopio son unos conductos que comunican los ovarios con el útero.
- El útero o matriz es una cavidad que aloja los óvulos y donde se desarrolla el bebé
durante el embarazo. Presenta tres capas:
1- la interna es el endometrio
2- la intermedia está formada por músculo liso
3- la extrena está formada por un tejido más elástico.
- La vagina es un canal que comunica el útero con el exterior.
La vagina es el lugar donde se aloja el pene durante las relaciones sexuales. Además, es el conducto por donde sale la regla y el bebé en el momento del parto.
- La vulva está formada por unos repliegues de la piel llamados labios mayores y labios menores, y los orificios de la vagina y de la uretra. En el punto de unión de los labios mayores y menores hay un pequeño órgano llamado clítoris.

Números decimales en la recta numérica

Números decimales en la recta numérica

Para ubicar números decimales en la recta numérica debes seguir los siguiente pasos:
1- Ubicar los números en orden, de menor a mayor, manteniendo la misma distancia entre dos números consecutivos.
2- Para ubicar los décimos se divide la distancia entre dos números consecutivos en 10 partes iguales.
3-  Para ubicar los centésimos se divide la distancia entre dos números consecutivos en 100 partes iguales.
Por ejemplo:
decimales_recta_numerica.jpg (720×104)


En este caso en la recta numérica se ha dividido la unidad en 100 partes iguales y se han ubicado los centésimos. Entre el 0 y el 0,1 se ubican:

decimales_recta_numerica2.jpg (737×252)

Transformación de decimal a fracción

Transformación de decimal a fracción
 
Para escribir un número decimal en forma de fracción decimal, se escribe en el numerador el número decimal sin coma, y en el denominador la unidad seguida de tantos ceros como cifras decimales tiene el número decimal. La fracción obtenida se puede simplificar si lo deseas.
 
Por ejemplo:
 
 
 
 
 
Transformación de fracción a decimal
 
Toda fracción se puede transformar en un número decimal, calculando la división entre su numerador y su denominador.
 
 
Transformación de fracción decimal a número decimal
 
Una fracción decimal es aquella que tiene por denominador la unidad seguida de ceros: 10, 100, 100...
 
Ejemplo
 
 
Para escribir un fracción decimal en forma de número decimal, se escribe el numerador y se separan con una coma, hacia la derecha, tantas cifras decimales como ceros tenga el denominador. si es necesario se añaden ceros.
 
Ejemplo 1:
 
 
Ejemplo 2:

Mitos y Leyendas Argentinas

Los mitos


La palabra mitología alude a una compilación de narraciones e historias. 
El término griego “mitología” está compuesto de dos palabras: mythos, que significa cuento, y logos que significa “palabra” o sea que son relatos de tradición oral.


En ellos, suceden hechos extraordinarios o sobrenaturales. Los personajes que participan en sus historias son dioses, héroes poderosos o inmortales, semidioses (hijo de un dios y una mortal o viceversa) y seres sobrenaturales como ninfas, centauros, sirenas, dragones, cíclopes. Estos seres a su vez, interactúan con los hombres (mortales): los ayudan, los castigan, los protegen o los persiguen. 
La mitología es un conjunto de mitos relativamente relacionados: relatos que forman parte de una determinada religión o cultura..

Los mitos son relatos antiguos que los pueblos de todas las épocas ya sean griegos, romanos celtas, mayas, incas o japoneses, crearon para, en cierta manera, explicar el origen del mundo. Los mitos tratan de dar respuesta sobre como surgieron los fenómenos de la naturaleza, como por ejemplo el viento, la lluvia.

Los mitos no son dogmáticos e inmutables sino que son fluídos e interpretables.
El tiempo mitológico se diferencia del tiempo cronológico porque es una suerte de "tiempo fuera del tiempo". 


CARACTERÍSTICAS GENERALES

1)   El mito es un relato, es decir, posee una estructura narrativa.

2)   Los acontecimientos míticos suceden en un tiempo indeterminado: este tiempo indeterminado es cualitativamente distinto de la duración continua e irreversible en la, han quedado abolidas las leyes ordinarias de la naturaleza: todo puede suceder en el mito. Desde este punto de vista, de todas las cosas que hay en el mundo, el mito parece ser la más incoherente y falta de congruencia. Sin embargo, la persistencia del fenómeno mítico nos muestra que siempre se trata de penetrar más allá de las apariencias para dar un sentido, a las realidades más profundamente humanas.
3     Los relatos y los personajes míticos son anónimos, es decir, no han sido creados por ningún autor, es un patrimonio colectivo, su origen se remonta a un pasó indefinido y se va transmitiendo de generación en generación, y, como todos los elementos auténticamente tradicionales, se van transformando lentamente y pueden perdurar largo tiempo después que ha desaparecido el medio social en que surgieron originariamente. Sólo cuando se producen cambios culturales importantes, son sometidos a crítica.
4     Es objeto de fe: es necesario que los acontecimientos que se narran en el relato mítico sean reconocidos como “verdaderos”, un mito que no es creído pierde su esencia mítica para convertirse en una fábula, una leyenda o un cuento folklórico. 

En general cuando estudiamos los mitos tienen una gran relevancia los mitos de grandes civilizaciones orientales como Grecia o como Roma; pero es importante conocer aquellos mitos que dieron origen a nuestras poblaciones autóctona

EL MATE:
El origen de la yerba es atribuido a las divinidades. Hay varias versiones de un mismo mito.
Este mito cuenta que Tupu genio del bien, que se encontraba caminando en la tierra, llego a la casa de un viejo muy pobre, que a pesar de su miseria le dio de comer y de beber; en agradecimiento le dejo este dios" Tupu" la yerba.
  

LA PACHA MAMA:
Es de gran importancia en el nordeste Argentino; Pacha significa universo, mundo, lugar, tiempo y Mama significa madre; Por lo cual la Pacha mama es la diosa que produce engendra; su morada esta en el Carro blanco (nevado de Cachi.)
El culto pagano –indígena festeja el día de la Pacha mama dejándole ofrendas como alcohol, coca, vinos cigarrillo y chicha para alimentar a Pacha mama.
Ese mismo día hay que usar cordones de hilo blanco y negro. En los tobillos, muñecas y cuello para evitar los castigos de la Pacha mama.

LA DIFUNTA CORREA:
Este mito cuenta la historia de una mujer a la cual le reclutaron a su esposo de apellido Bustos, en una leva para los montoneros de Facundo Quiroga.
La mujer desesperada porque su esposo se hallaba enfermo decidió seguir la montonera con su hijo.
Luego de mucho andar cansada, sedienta se acostó en la cima de un cerro. Unos pastores que andaban por el lugar se acercaron al ver animales de carroña; y
Encontraron a la madre muerta y al niño alimentándose de sus pechos. Recogieron al niño y dieron sepultura a la mujer.
Pronto la gente comenzó a realizar peregrinaciones al lugar y a llevarle ofrendas.
Se le reconocen, según las tradiciones populares, milagros y los campesinos le piden por protección de sus cosechas; las madres que tienen poca leche en sus pechos le ruegan porque nutra a sus pequeños.
Este mito es de importancia popular debido que su origen es indígena.

LUZ MALA:
Según este mito se producen manifestaciones de ultratumba, bajo la aparición de fuegos en un camino, que por ello deja de ser transitado y se los considera como "Almas en Pena" que quieren comunicarse y obtener compañía. Estas son Almas errantes condenadas porque no se les permite su entrada al cielo a causa de sus pecados, que al no ser tan graves tampoco merecen el infierno. Estas ánimas buscan que las acompañen hasta que algún familiar realice un acto que las redima.
Los Paisanos para liberarse de esta Luz Mala rezan y además muerden la vaina de su cuchillo, debido que esta arma es la única defensa posible.
Estos son solo algunos ejemplos entre muchos de los mitos que forman parte de la tradición popular de nuestro país.