La palabra mitología alude a una compilación de
narraciones e historias.
El término griego “mitología” está compuesto de dos
palabras: mythos, que significa cuento, y logos que significa “palabra” o sea
que son relatos de tradición oral.
En ellos, suceden hechos extraordinarios o
sobrenaturales. Los personajes que participan en sus historias son dioses,
héroes poderosos o inmortales, semidioses (hijo de un dios y una mortal o
viceversa) y seres sobrenaturales como ninfas, centauros, sirenas, dragones, cíclopes.
Estos seres a su vez, interactúan con los hombres (mortales): los ayudan, los
castigan, los protegen o los persiguen.
La mitología es un conjunto de mitos
relativamente relacionados: relatos que forman parte de una determinada
religión o cultura..
Los mitos son relatos antiguos que los pueblos de
todas las épocas ya sean griegos, romanos celtas, mayas, incas o japoneses, crearon
para, en cierta manera, explicar el origen del mundo. Los mitos tratan de dar
respuesta sobre como surgieron los fenómenos de la naturaleza, como por ejemplo
el viento, la lluvia.
Los mitos no son dogmáticos e inmutables sino que son fluídos e interpretables.
El tiempo mitológico se
diferencia del tiempo cronológico porque es una suerte de "tiempo fuera
del tiempo".
CARACTERÍSTICAS GENERALES
1) El mito es un relato, es decir, posee una estructura narrativa.
2) Los acontecimientos míticos suceden en un tiempo indeterminado: este tiempo indeterminado es cualitativamente distinto de la duración continua e irreversible en la, han quedado abolidas las leyes ordinarias de la naturaleza: todo puede suceder en el mito. Desde este punto de vista, de todas las cosas que hay en el mundo, el mito parece ser la más incoherente y falta de congruencia. Sin embargo, la persistencia del fenómeno mítico nos muestra que siempre se trata de penetrar más allá de las apariencias para dar un sentido, a las realidades más profundamente humanas.
3 Los relatos y los personajes míticos son anónimos, es decir, no han sido creados por ningún autor, es un patrimonio colectivo, su origen se remonta a un pasó indefinido y se va transmitiendo de generación en generación, y, como todos los elementos auténticamente tradicionales, se van transformando lentamente y pueden perdurar largo tiempo después que ha desaparecido el medio social en que surgieron originariamente. Sólo cuando se producen cambios culturales importantes, son sometidos a crítica.
4 Es objeto de fe: es necesario que los acontecimientos que se narran en el relato mítico sean reconocidos como “verdaderos”, un mito que no es creído pierde su esencia mítica para convertirse en una fábula, una leyenda o un cuento folklórico.
En general cuando estudiamos los mitos tienen una gran relevancia los
mitos de grandes civilizaciones orientales como Grecia o como Roma; pero es
importante conocer aquellos mitos que dieron origen a nuestras poblaciones
autóctona
EL MATE:
El origen de la yerba es atribuido a las divinidades. Hay varias
versiones de un mismo mito.
Este mito cuenta que Tupu genio del bien, que se encontraba
caminando en la tierra, llego a la casa de un viejo muy pobre, que a pesar de
su miseria le dio de comer y de beber; en agradecimiento le dejo este
dios" Tupu" la yerba.
LA PACHA MAMA:
Es de gran importancia en el nordeste Argentino; Pacha significa
universo, mundo, lugar, tiempo y Mama significa madre; Por lo cual la Pacha
mama es la diosa que produce engendra; su morada esta en el Carro blanco
(nevado de Cachi.)
El culto pagano –indígena festeja el día de la Pacha mama dejándole ofrendas como alcohol,
coca, vinos cigarrillo y chicha para alimentar a Pacha mama.
Ese mismo día hay que usar cordones de hilo blanco y negro. En los
tobillos, muñecas y cuello para evitar los castigos de la Pacha mama.
LA DIFUNTA CORREA:
Este mito cuenta la historia de una mujer a la cual le reclutaron a su
esposo de apellido Bustos, en una leva para los montoneros de Facundo Quiroga.
La mujer desesperada porque su esposo se hallaba enfermo decidió seguir
la montonera con su hijo.
Luego de mucho andar cansada, sedienta se acostó en la cima de un cerro.
Unos pastores que andaban por el lugar se acercaron al ver animales de carroña;
y
Encontraron a la madre muerta y al niño alimentándose de sus pechos.
Recogieron al niño y dieron sepultura a la mujer.
Pronto la gente comenzó a realizar peregrinaciones al lugar y a llevarle
ofrendas.
Se le reconocen, según las tradiciones populares, milagros y los
campesinos le piden por protección de sus cosechas; las madres que tienen poca
leche en sus pechos le ruegan porque nutra a sus pequeños.
Este mito es de importancia popular debido que su origen es indígena.
LUZ MALA:
Según este mito se producen manifestaciones de ultratumba, bajo la
aparición de fuegos en un camino, que por ello deja de ser transitado y se los
considera como "Almas en Pena" que quieren comunicarse y obtener
compañía. Estas son Almas errantes condenadas porque no se les permite su
entrada al cielo a causa de sus pecados, que al no ser tan graves tampoco
merecen el infierno. Estas ánimas buscan que las acompañen hasta que algún
familiar realice un acto que las redima.
Los Paisanos para liberarse de esta Luz Mala rezan y además muerden la
vaina de su cuchillo, debido que esta arma es la única defensa posible.
Estos son solo algunos ejemplos entre muchos de los mitos que forman
parte de la tradición popular de nuestro país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario