Espacio de consulta e investigación para los alumnos de la escuela primaria y secundaria.
martes, 18 de agosto de 2015
José de San Martín, cronología
José de San Martín
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Autor: Felipe Pigna
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
sábado, 15 de agosto de 2015
sábado, 8 de agosto de 2015
MODOS Y TIEMPOS VERBALES
El verbo es una palabra, con estructura bimembre, que indica acción (comer, jugar, correr, saltar, pensar, dibujar). El verbo, al igual que todas las palabras, tiene una estructura bimembre; es decir, está formado por dos partes o segmentos.
Raíz o lexema
|
Desinencia o morfema
|
Cant -
|
amos
|
Jug -
|
aremos
|
Am -
|
ábamos
|
Raíz o lexema: aporta el significado fundamental
del verbo; es decir, el proceso de que se trata.
Desinencia o morfema: indica las características
gramaticales; es decir, la persona, el cuándo y el cómo.
Es la terminación de la forma verbal.
El verbo es siempre el núcleo sintáctico del predicado, ya sea en
el predicado nominal o verbal. No se comportan de igual forma, puesto que no
tienen los mismos valores significativos, pero tienen la misma función.
El verbo expresa acciones, procesos o estado de ánimo del sujeto en un tiempo determinado yo acontecimientos de la naturaleza.
El Modo es
la forma en que se manifiesta la acción expresada por el
verbo.
En
español los Modos verbales son cinco: el Modo Infinitivo,
el Indicativo, el Potencial, el Subjuntivo y
el Imperativo.
|
jueves, 6 de agosto de 2015
Adverbios
Los adverbios son las palabras que expresan circunstancias de lugar, tiempo, modo y cantidad. También son adverbios las palabras que expresan duda, afirmación o negación.
Los adverbios son invariables: no varia el género, número o persona.
Los adverbios se clasifican según la circunstancia que expresan, hay adverbios de lugar, tiempo, modo, cantidad, afirmación, negación y duda.
·De lugar: aquí, ahí, allí, cerca, lejos, arriba, abajo, dentro, fuera...
·De tiempo: ahora, luego, después, pronto, tarde, ayer, hoy mañana...
·De modo: bien, mal, así, deprisa, despacio...
·De cantidad: mucho, poco, bastante, casi, más, menos, muy...
·De afirmación: sí, también.
·De negación: no, tampoco.
·De duda: quizás, acaso...
Para saber si un adverbio es de Lugar, Tiempo o Modo
hacemos las siguientes preguntas al verbo de la oración:
¿Dónde? para saber si el adverbio es de Lugar
¿Cuándo? para saber si el adverbio es de Tiempo
¿Cómo? para saber si el adverbio es de Modo
¿Cuánto? para saber si el adverbio es de Cantidad
hacemos las siguientes preguntas al verbo de la oración:
¿Dónde? para saber si el adverbio es de Lugar
¿Cuándo? para saber si el adverbio es de Tiempo
¿Cómo? para saber si el adverbio es de Modo
¿Cuánto? para saber si el adverbio es de Cantidad
Con frecuencia, los adverbios de lugar, tiempo, modo y cantidad se añaden a un verbo para ofrecer más información y funcionan como complementos del verbo.
Por ejemplo: Vino rápidamente. Está aquí. Llueve mucho.
Por ejemplo: Vino rápidamente. Está aquí. Llueve mucho.
A veces, los adverbios acompañan a un adjetivo o a otro adverbio. Entonces funcionan como complementos de un adjetivo (Estoy muy contento) o de otro adverbio (Lee bastante bien).
domingo, 2 de agosto de 2015
La comunicación y los elementos que la componen
La comunicación es
el proceso por el cual se transmite una información entre un emisor y un
receptor.
La
palabra deriva del latín communicare, que
significa “compartir algo, poner en común”. El proceso
comunicativo implica la emisión
de señales (sonidos, gestos, señas) con la
intención de dar a conocer un mensaje.
Para los
seres humanos, la comunicación es un acto que incluye pensamiento y lenguaje, es una actividad mental o psíquica El
intercambio de mensajes (que puede ser verbal o no verbal) permite
al individuo relacionarse con otras personas, influir en los demás y a su vez ser influido.
Para que la comunicación sea exitosa, el receptor debe contar con las habilidades que le permitan decodificar, o sea saber de que se habla e interpretar el mensaje.
El proceso luego se revierte cuando el receptor responde y se transforma en emisor (con lo que el emisor original pasa a ser el receptor de la comunicación).
El proceso luego se revierte cuando el receptor responde y se transforma en emisor (con lo que el emisor original pasa a ser el receptor de la comunicación).
El mensaje. Formado por las diferentes ideas o informaciones, que se
trasmiten mediante códigos, claves, imágenes, etc., cuyo significado
interpretará el receptor.>
El emisor y el receptor. El emisor es el sujeto que
comunica en primer lugar o toma la iniciativa de ese acto de comunicación,
mientras que el receptor es el que recibe el mensaje.
El código. Es el conjunto de claves,
imágenes, lenguaje, etc., que sirven para trasmitir el mensaje. Debe de ser
compartido por emisor y receptor.
El canal. Es el medio a través del cual se emite el
mensaje. Habitualmente se utiliza el oral-auditivo y el gráfico-visual
complementándose.
El contexto. Se refiere a la situación
concreta donde se desarrolla la comunicación. De él dependerá en gran parte la
forma de ejercer los roles por parte de emisor y receptor.
Los ruidos. Son todas las alteraciones
de origen físico que se producen durante la trasmisión del mensaje.
Los filtros. Son las barreras mentales,
que surgen de los valores, experiencias, conocimientos, expectativas,
prejuicios, etc. de emisor y receptor.
El feedback o la retroalimentación. Es la
información que devuelve el receptor al emisor sobre su propia comunicación,
tanto en lo que se refiere a su contenido como a la interpretación del mismo o
sus consecuencias en el comportamiento de los interlocutores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)